Un nuevo libro para entender e impulsar la economía circular
Joan Rieradevall y Carles Gasol publican 'Economía circular. El camino hacia la sostenibilidad', una obra que reflexiona sobre el concepto de economía circular y presenta políticas, indicadores, estrategias y casos de éxito.
¿Será la economía circular una realidad algún día? En el libro Economía circular. El camino hacia la sostenibilidad, recién publicado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Joan Rieradevall y Carles Gasol —socios fundadores de inèdit y, en el caso de Gasol, también director de Desarrollo de negocio— acercan al lector al concepto de economía circular, «una de las estrategias clave del siglo XXI que favorecen el desarrollo sostenible». El punto de partida, sin embargo, «es grave», según los autores, porque «la economía actual es lineal e insostenible». A día de hoy, a escala global, solo un 7% de los productos y servicios son circulares.
La obra presenta políticas, indicadores, herramientas y estrategias de innovación, prevención y minimización en el uso de recursos, así como ejemplos de ecodiseño y mejora global de productos y servicios en los sectores industrial, agropecuario, forestal y territorial, que demuestran que la economía circular es posible. El principal objetivo del libro de Rieradevall y Gasol es proporcionar argumentos técnicos, políticos y sociales para discernir si la economía circular será una realidad cercana o, por el contrario, se quedará en un deseo con poco impacto y sin cambios reales en nuestros sistemas de producción y hábitos de consumo.
Nueve capítulos que abordan desde la definición de economía circular hasta casos de éxito
La obra se estructura en nueve capítulos. En el primero, a partir del análisis de los factores políticos, económicos, sociales y ambientales, varios expertos reflexionan sobre si la economía circular será o no una realidad en los próximos años. A continuación, se presentan los impactos ambientales provocados por industrias contaminantes del sector agropecuario intensivo y de la movilidad, y se proyecta cuál será su evolución.
El tercer capítulo trata sobre algunas actuaciones para fomentar una producción y un consumo más sostenibles, anteriores a la popularización del término economía circular. Son ejemplo de ello la publicación del Informe Brundtland en 1987, estrategias de producción más sostenible como la ecología urbana e industrial, la producción más limpia y la innovación social, además de herramientas como los estudios de impacto ambiental o los análisis del ciclo de vida.
La obra reflexiona sobre las dificultades y las oportunidades de la transición hacia una economía circular
La definición de «economía circular», sobre la que no existe consenso, protagoniza el cuarto capítulo, en el que también se reflexiona sobre las dificultades y las oportunidades de la transición hacia una economía circular. Entre las dificultades, se destaca la falta de inversión y financiación, así como la baja adquisición de productos circulares por parte de los consumidores debido al desconocimiento. En cuanto a las oportunidades, estas están asociadas al desarrollo de un nuevo marco normativo, la reducción de los efectos sobre el entorno y un uso más eficiente de los recursos, así como al incremento de la competitividad empresarial y la mejora de la calidad de vida de las personas.
Las políticas y estrategias de economía circular impulsadas por entidades públicas y privadas —como el Plan de Acción para la Economía Circular o los estándares ISO— y las metodologías e indicadores tanto para empresas como para la Administración centran el quinto y el sexto capítulo, respectivamente.
En los capítulos siete y ocho se presentan casos de éxito en la aplicación de estrategias de economía circular y en el ámbito de la bioeconomía. Finalmente, el noveno capítulo aborda los territorios urbanos como espacios idóneos para implementar iniciativas de economía circular, ya que concentran recursos, conocimiento y actividad económica en un espacio geográfico limitado.