NOTICIA

‘Descarbonizar’ significa más logística y un transporte más eficiente

Una vez se haya avanzado en la transición energética, la descarbonización se centrará, sobre todo, en conservar y reaprovechar mejor los recursos. Esto implicará alargar la vida útil de los productos, lo cual requiere soluciones logísticas que «todavía hoy están poco desarrolladas», según Jordi Oliver, director ejecutivo de inèdit. Esta falta de desarrollo fue lo que motivó dedicar el tercer y último taller del ciclo al transporte de productos, en tándem con otro tema poco explorado: el transporte de clientes y trabajadores. El taller se celebró el 2 de abril, de nuevo en el hotel Seventy Barcelona, y reunió a unos sesenta profesionales de 46 empresas de sectores diversos, como el de alimentación y bebidas, farmacéutico o construcción.

El taller reunió a más de sesenta profesionales de 46 empresas de sectores diferentes

El taller consistió en tres diálogos. El primero, sobre cómo avanzar hacia una logística más sostenible en el gran consumo, con Mireia Senallé, responsable de Logística y Transporte de Aguas Danone, y Eulàlia Planas, responsable de Cadena de Suministro de Veritas. El segundo, sobre circularidad y logística, con Pol Fàbrega, responsable de Sostenibilidad de Wallapop; Carles Lorente, responsable de Sostenibilidad de Servicios al Consumidor en HP; Maria Azofra, CEO y cofundadora de Sharpei; y Joan Vilaseca, responsable de Sostenibilidad de Girbau. El tercero, sobre los retos y las soluciones para una movilidad sostenible para las personas, con Toni Rosselló, directora de Calidad y Certificaciones de Mútua Terrassa, y Ana Jimeno, responsable de HSEQ de ISS Facility Services España.

Una logística más sostenible en el gran consumo

Mireia Senallé, de Aguas Danone; Carles Gasol, de inèdit, y Eulàlia Planas, de Veritas.

La logística en Aguas Danone representa un 30% de su huella de carbono. Por eso llevan más de una década trabajando en ella como vía para descarbonizar su actividad. Una de las claves para lograrlo, según Mireia Senallé, es buscar «la eficiencia en la gestión interna». La división de aguas de Danone también se ha aventurado a comprar un camión eléctrico; a pesar de la gran inversión que supone y el hándicap de la escasez de puntos de recarga, la experiencia ha sido positiva y en los próximos días contarán con un segundo camión. En el caso de Veritas, Eulàlia Planas explicó cómo, en el último año, se ha implementado un proyecto de optimización de pedidos a tiendas para aprovechar mejor el espacio en los camiones y así ser más eficientes, reducir el transporte innecesario y, en definitiva, hacer la logística más eficiente.

El binomio logística – circularidad

Elena Badia, de inèdit, fue la encargada de moderar el segundo diálogo.

El segundo de los diálogos se centró en cómo la logística es una aliada de la circularidad. El representante de Girbau señaló que «es fundamental actuar en el punto donde se genera una necesidad; por ejemplo, que en la tienda de ropa haya un servicio de reparación». Maria Azofra, recién llegada de Nueva York, explicó que esto ya es una realidad visible en la ciudad estadounidense. Azofra es la CEO de Sharpei, una solución para comercios que les permite ofrecer opciones de alquiler, alquiler con opción a compra y suscripción en el momento del pago. De esta manera, se incrementa el poder adquisitivo de los clientes y los comercios aumentan sus ingresos.

La búsqueda de nuevos servicios y modelos de consumo, como es el caso de la servitización, es una de las vías que implanta HP para reducir el impacto ambiental de sus productos

Por su parte, Carles Lorente habló sobre la búsqueda de nuevos servicios y modelos de consumo para reducir el impacto ambiental, como la «servitización». En el caso de HP, por ejemplo, cuentan con HP Instant Ink, un servicio de suscripción de cartuchos de tinta para particulares y oficinas. Sobre alargar la vida útil de los productos también habló Pol Fàbrega, quien destacó que esto implica «pensar en el diseño del producto para que pueda tener una segunda vida». No obstante, el responsable de Sostenibilidad de Wallapop se centró, sobre todo, en sus esfuerzos por reducir la huella de carbono de sus transacciones. El cálculo de la huella de carbono de Wallapop reveló que el 96% de sus impactos se producen en la categoría de transporte y distribución aguas abajo y, de ese 96%, el 89,3% proviene de las emisiones derivadas de los intercambios cara a cara entre los usuarios.

Ante esta situación, ¿cómo podemos incidir en el comportamiento de los usuarios? «Intentamos entender cómo se desplazan, qué distancia recorren, si es el vendedor o el comprador quien se desplaza», apuntó Fàbrega. «A partir de ahí, tratamos de redirigir esas transacciones hacia otras con menores emisiones, como nuestros envíos». Aun así, movilizar a las empresas de transporte es un reto. «Suelen ser empresas muy grandes, están en su propio proceso de descarbonización, pero van despacio; por eso, estamos limitados a la hora de hacerles peticiones», afirma.

La movilidad de les personas, un gran desafío

Jordi Oliver, de inèdit; Ana Jimeno, de ISS, y Toni Rosselló, de Mútua Terrassa.

El relato de Wallapop enlaza con el del tercer diálogo, en especial con el testimonio de Toni Rosselló, que explicó cómo una parte muy importante de sus trabajadores y usuarios se desplazan a los centros de Mútua Terrassa en coche particular y no están dispuestos a renunciar a ello: en el caso de los trabajadores, son el 50%, y en el de los usuarios, el 40%. En su caso, antes de una visita médica envían un sms con la ruta más sostenible a los usuarios, fomentando también que los prescriptores de sostenibilidad sean el personal sanitario. «Del mismo modo que prescriben fármacos, también prescriben hábitos sociales y sostenibilidad». El otro reto es el transporte de los trabajadores. «No hacemos teletrabajo», explicó. Por eso, intentan realizar consultas virtuales y a domicilio con vehículos de la flota de la empresa, que generan menos emisiones que si los pacientes se desplazaran al hospital.

En Mútua Terrassa, siempre que pueden realizan visitas virtuales y consulta domiciliaria con vehículos de la flota de la empresa, más eficientes que los que utilizarían los pacientes para ir al hospital

Para ISS, calcular las emisiones del alcance 3 «es muy complejo». Por un lado, porque cuentan con un millar de personas en oficinas que se desplazan en coche de empresa; por otro, con 32.000 personas, que forman el personal de limpieza y servicios, que normalmente se desplazan a diferentes centros de trabajo. Para afrontarlo, entre otras actuaciones, han creado rutas para transportar al personal que trabaja en horarios nocturnos en polígonos industriales alejados de los núcleos urbanos, e intentan que los desplazamientos del personal de limpieza formen parte de los planes de movilidad de los clientes.

Las cinco conclusiones del ciclo de talleres de inèdit

Con este taller se cerró la primera edición del «Ciclo de talleres de descarbonización», por el que han pasado 125 personas de 72 empresas diferentes. Han sido tres sesiones que han servido para llegar a cinco grandes conclusiones:

  1. El ecosistema empresarial tiene identificadas sus principales fuentes de emisión. Ya cuentan, por tanto, con un diagnóstico claro del punto de partida en huella de carbono.
  2. Las empresas han empezado a caminar. Ya han actuado en ámbitos como la energía renovable y la eficiencia, especialmente en las primeras fases del camino hacia la descarbonización. Ya hay acciones en marcha, y muchas han dado resultados.
  3. La sostenibilidad debe estar en el centro de la estrategia. Los objetivos de descarbonización requieren cambios profundos en las organizaciones, pero a menudo se dejan en manos de equipos pequeños, con pocos recursos y poco peso dentro de la organización. Por eso, es necesario ajustar la ambición de los objetivos y las competencias de los departamentos de sostenibilidad.
  4. La descarbonización es un reto compartido, y la colaboración con clientes y proveedores es fundamental. En muchas empresas no intensivas en energía, entre el 60% y el 90% de las emisiones provienen de la cadena de valor, por lo que los departamentos de compras y ventas tienen un papel clave en el diálogo con otras empresas.
  5. Descarbonizar significa conservar y reaprovechar mejor los recursos, y para hacerlo hacen falta más logística y más industria local.

Podéis leer aquí la crónica del primer taller, titulado «Gobernanza y financiación de la descarbonización», y la del segundo, con el título «Introducir la descarbonización en el diálogo con proveedores», aquí.