La circularidad global cae un 2,2 % en los últimos diez años
Se presenta el 'The Circularity Gap Report 2025', que señala que solo el 6,9 % de los materiales que se utilizan en el mundo provienen de fuentes recicladas. El ritmo al que se consumen los recursos es muy superior al que puede reciclarse, por lo que sugiere aplicar criterios de diseño circular en los productos.
El consumo global de materiales avanza a un ritmo superior al crecimiento de la población y genera más residuos de los que los sistemas de reciclaje pueden llegar a gestionar. Actualmente, solo el 6,9 % de los 106 mil millones de toneladas de materiales que se utilizan en el mundo provienen de fuentes recicladas; esto representa una caída del 2,2 % respecto al año 2015. Es la principal conclusión del The Circularity Gap Report 2025, publicado por la Circle Economy Fundation con la colaboración de Deloitte. El informe se presentó el 13 de mayo en el marco del World Circular Economy Forum (WCEF), que este año se ha celebrado en Brasil.
Por primera vez, el informe analiza cómo los materiales que circulan, se acumulan y salen de la economía global contribuyen a dificultan un modelo circular
Por primera vez, el informe analiza cómo los materiales que circulan, se acumulan y salen de la economía global o bien contribuyen o bien dificultan un modelo circular. A partir de once indicadores de circularidad, el análisis apunta vías para impulsar este modelo —como la agricultura sostenible y el desarrollo de infraestructuras— y evidencia el gran potencial para hacerlo.
El uso de materiales reciclados aumentó en 200 millones de toneladas entre 2018 y 2021; sin embargo, el uso total de materiales ha crecido mucho y más rápidamente. Ante esta situación, el informe pide reducir la dependencia de materiales vírgenes y priorizar los reciclados, incrementar la eficiencia de los recursos a lo largo de la cadena de valor y diseñar productos que sean duraderos, reparables y modulares, con el objetivo de que tengan una vida útil más larga.
Reciclar no será suficiente, por lo que será necesario aplicar medidas para reducir el consumo de materiales siguiendo los principios del diseño circular, según el informe
Ahora bien, el The Circularity Gap Report 2025 subraya que reciclar no será suficiente: si se reciclasen todos los materiales reciclables, la circularidad global pasaría del 6,9 % al 25 %. Alcanzar esta cifra es prácticamente imposible, ya que hay materiales que son muy difíciles y/o costosos de reciclar. Por ello, además de aumentar los esfuerzos en reciclaje, el informe propone aplicar medidas para reducir el consumo de materiales y señala que «hacerlo representa una oportunidad para que los líderes empresariales de todos los sectores mejoren sus sistemas de reciclaje y minimicen la generación de residuos siguiendo los principios del diseño circular, invirtiendo en infraestructuras y tecnologías para mejorar la recogida selectiva y explorar aplicaciones de alto valor para los residuos».
En cuanto al origen de los materiales reciclados, la mayoría provienen de residuos industriales y de demolición; los domésticos tienen un papel mucho menor: solo el 3,8 % de los materiales reciclados proceden de los residuos generados en los hogares.
La necessidad de un cambio sistémico
El informe concluye que es necesario un cambio sistémico, lo cual implica «desbloquear el potencial circular de activos como los edificios y las infraestructuras, gestionar la biomasa de forma sostenible y dejar de enviar materiales perfectamente renovables a los vertederos».
Por otra parte, el The Circularity Gap Report 2025 propone establecer unos objetivos globales de circularidad para reducir el uso de materiales y la demanda energética y, al mismo tiempo, incrementar los índices de reciclaje. Según declaraciones de Deloitte, cambiar el chip y adoptar proactivamente una mentalidad de circularidad «puede ayudar a las organizaciones a desbloquear nuevo valor y oportunidades de mercado, reducir costes y construir resiliencia a largo plazo en la cadena de valor».