La inversión en economía circular se dispara, pero las soluciones de alto impacto están infradotadas
Las innovaciones en diseño y producción solo han recibido el 4,7 % de las inversiones entre 2018 y 2023, según el Circularity Gap Report Finance. La mayor parte de la inversión se ha destinado a soluciones como el alquiler y la reparación.
Entre 2018 y 2023, se invirtieron en el mundo 164.000 millones de dólares en empresas que apuestan por la circularidad. Solo en el periodo 2021-2023, la inversión en modelos de negocio circulares creció un 87 % en comparación con el periodo 2018-2020. Aunque estas cifras muestran un creciente interés por parte de los inversores en la economía circular, la mayor parte del capital se sigue destinando a soluciones convencionales que existen desde hace décadas, como el alquiler y la reparación. En cambio, las innovaciones en diseño y producción —que tienen un gran potencial para eliminar residuos y contaminación desde el origen— solo han recibido el 4,7 % de la inversión.
Estos son algunos de los datos que recoge el Circularity Gap Report Finance, el primer estudio global empírico que cuantifica y analiza los flujos financieros mundiales dirigidos a modelos de negocio circulares, y que permite estimar la brecha de financiación para avanzar hacia una economía circular. El informe ha sido elaborado por Circle Economy, en colaboración con KPMG International y con el apoyo de la International Finance Corporation (IFC).
El informe destaca que las inversiones circulares apenas representan el 2 % del capital analizado, lo que indica que todavía existe un gran potencial por aprovechar. Según sus autores, la economía circular «emerge como una estrategia clave para que el sector financiero gestione los riesgos relacionados con los recursos, como las interrupciones en las cadenas de suministro o la escasez de materiales», unos riesgos cada vez más relevantes en el contexto actual de guerras comerciales e inestabilidad geopolítica.
Repensar cómo se evalúan el riesgo y el valor de los modelos circulares
Por ello, el informe propone a los inversores que repiensen cómo evalúan el riesgo y el valor de los modelos circulares, de manera que reflejen mejor los beneficios que aporta la economía circular. Se debería considerar el valor retenido de productos duraderos, reparables, reutilizables o alquilados, así como el hecho de que dependen menos de cadenas de suministro globales y volátiles.
Escala y enfoque
Los tres modelos de negocio que han recibido más financiación son la reparación de vehículos, el alquiler y la reventa, los marketplaces en línea para aparatos electrónicos de segunda mano, y la valorización de residuos orgánicos y agrícolas. Los modelos circulares de alto impacto siguen estando infradotados, lo que representa «un potencial desaprovechado y una oportunidad perdida para construir un sector financiero más resiliente». Para desbloquear ese potencial serán necesarias, según el informe, «políticas específicas, marcos financieros actualizados y un esfuerzo colectivo para redirigir el capital hacia soluciones circulares».
«Nuestro informe muestra que se están haciendo progresos, pero hace falta mucha más escala y enfoque, y eso solo será posible con una acción colectiva e internacional que asegure una mayor asignación de recursos económicos», afirman los autores.