NOTICIA

Modelos de negocio circulares para prevenir, minimizar y valorizar los residuos de construcción y demolición (RCD)

El sector de la construcción es el que más residuos genera: el 40% de los residuos en Europa y el 29,8% en España. En Cataluña, en 2023 se generaron más de siete millones de toneladas de residuos. Estos incluyen materiales como hormigón, ladrillos, yeso, madera, vidrio, metales, plástico, disolventes, amianto y tierras excavadas, y la mayoría acaban en vertederos o son incinerados. Por ello, es necesario encontrar soluciones innovadoras para minimizar y fomentar la reutilización y el reciclaje de los residuos de construcción y demolición (RCD). La solución pasa por impulsar modelos de negocio circulares dentro del sector, y cómo hacerlo es el reto al que dará respuesta el proyecto «Análisis de nuevos modelos de negocio circulares en torno a los RCD y validación a través de una fase de experimentación en obra», impulsado por el Clúster de Residuos de Catalunya (CREC), y con la participación de inèdit.

inèdit diseñará y dinamizará dos talleres participativos con agentes clave del sector, del que saldrán posibles modelos de negocio circulares

Dentro del proyecto, inèdit es responsable de diseñar y dinamizar dos talleres participativos con agentes clave del sector, de los que surgirán propuestas de posibles modelos de negocio circulares, que también se validarán. Por otro lado, junto con Eco Intelligent Growth, diseñarán la fase experimental del proyecto, en la que se probarán, validarán y analizarán en obras reales algunas de las estrategias o modelos de negocio circulares que se hayan propuesto y definido en los talleres participativos. En la fase experimental también está implicado el Calaf Grup, que liderará la ejecución de la fase de experimentación en obra.

El proyecto incluye una fase experimental, en la que se probarán, validarán y analizarán en obras reales algunas de las estrategias o modelos de negocio circulares que se hayan propuesto y definido en los talleres participativos

Con estos nuevos modelos de negocio circulares, se pretende explorar vías para valorizar estos residuos, ya sea transformándolos en nuevos materiales de construcción reciclados o fomentando los canales comerciales que faciliten su reutilización.

En el proyecto están implicados diversos agentes clave del ecosistema del sector de la construcción en Cataluña, como proveedores de materiales y productos, empresas constructoras, centros de conocimiento e innovación, gestores de residuos o la Administración.

El objetivo final: ser el estímulo de nuevas iniciativas circulares

Primero de los talleres de co-creación, dinamizado por Elena Badia Elias y Adriana Sanz Mirabal

En la primera fase del proyecto, se realizó un diagnóstico del sector de los residuos de construcción y demolición. En febrero se celebró un primer taller de cocreación dinamizado por Elena Badia Elias y Adriana Sanz Mirabal, responsables de proyectos de inèdit, en el que se revisaron buenas prácticas en torno a los flujos de RCD y se identificaron potenciales iniciativas a activar para desarrollar modelos de negocio circulares que los valoricen como recurso.

Algunas de las reflexiones clave que surgieron de este primer taller fueron:

El 1 de abril se celebrará un segundo taller, también dinamizado por inèdit, en el que se profundizará sobre cómo pilotar algunas de las iniciativas propuestas en el primer taller y que servirá de base para diseñar la fase experimental del proyecto. «La idea de la prueba piloto es que, una vez finalizado el proyecto, esta se perpetúe y mejore con el tiempo, y que, en el mejor de los casos, sirva como estímulo para poner en marcha otras iniciativas o modelos de negocio circulares», afirman Elias y Sanz.

«Análisis de nuevos modelos de negocio circulares en torno a los RCD y validación a través de una fase de experimentación en obra» está coordinado por el Clúster de Residuos de Cataluña (CREC) y, además de inèdit, participan Eco Intelligent Growth y el Centre de Gestió Mediambiental (CGM); colaboran en el proyecto CELSA GROUP, ALIER, Blue Room Innovation y THEKER Robotics.

El proyecto se inició el 15 de enero y está previsto que finalice en agosto. Cuenta con un presupuesto de 99.754,75 euros y está financiado por la convocatoria de proyectos IRC de ACCIÓ.