NOTICIA

¿Cuál es el coste de tus pantalones para el planeta?

Este otoño, Francia estrena un nuevo sistema para que los consumidores puedan conocer los impactos ambientales asociados a la ropa que compran, desde su producción hasta el final de su vida útil. Se trata de una etiqueta que podrá incorporarse en las prendas de forma voluntaria a partir del 1 de octubre de 2025, pero que a partir del 1 de octubre de 2026 será obligatoria para todos los productos que se vendan en Francia.

La medida pretende, por un lado, facilitar que la ciudadanía tome decisiones más informadas y responsables en sus actos de compra; por otro, guiar a las marcas en sus procesos de ecodiseño y poner en valor el esfuerzo de aquellas que producen de forma más sostenible, que repiensan sus suministros y su cadena de valor y que adoptan prácticas industriales y comerciales de menor impacto.

La metodología de cálculo

La etiqueta incluye un número, que equivale a los puntos de impacto sobre el planeta, bajo el nombre de coût environnemental —anteriormente, Ecoscore. Los puntos se calculan a partir de varios criterios relacionados con todo el ciclo de vida de la prenda, desde la producción de las materias primas hasta el final de su vida útil.

El coût environnemental se calcula a partir de diferentes criterios relacionados con todo el ciclo de vida de la prenda, desde la producción de las materias primas hasta el final de su vida útil

Para establecer la metodología de cálculo, en 2022 se estudiaron más de 400 casos de decenas de marcas y se creó un comité de expertos para orientar los trabajos de los poderes públicos y contribuir a la construcción de la metodología. En el marco de un proceso de cocreación, se llevaron a cabo numerosos trabajos y talleres con la participación de la industria, la sociedad civil, expertos en análisis de ciclo de vida (ACV) y del mundo académico, para dar forma a la metodología.

El método de cálculo se basa en la metodología Huella Ambiental de Producto (PEF, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, e incluye la consideración de la emisión de microfibras, las problemáticas vinculadas a la exportación de ropa usada fuera de Europa y la durabilidad de las prendas. La metodología permite calcular el coste ambiental de una prenda a partir de parámetros concretos de cada producto, que deberán ser definidos por el fabricante. Por ejemplo: el tipo de producto —pantalones, camiseta, etc.—, tipo de material —algodón, lino, poliéster, etc.— y país de fabricación, entre otros.

El método de cálculo se basa en la metodología Huella Ambiental de Producto (PEF, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea

Así, los impactos que se consideran en el cálculo son:

El resultado es un número: cuanto mayor sea, mayor es el impacto de ese producto sobre el medio ambiente. Así, el consumidor podrá comparar el impacto ambiental de diferentes prendas de ropa.

El consumidor puede comparar el impacto ambiental de las diferentes prendas y, así, tomar decisiones más informadas y responsables

Cada marca que, voluntariamente, quiera incluir la etiqueta en sus productos deberá declarar su información y datos en el portal: ecobalyse.beta.gouv.fr.

Los productos que llevarán la etiqueta

Los calzoncillos —tanto bóxers como slips—, los calcetines y otra ropa interior, las camisas, vaqueros y otros pantalones, faldas y vestidos, trajes de baño, abrigos y chaquetas, así como camisetas y polos. Quedan excluidos los accesorios y el calzado, los productos de segunda mano, los de cuero, los EPI y los productos con más de un 20% de masa compuesta por materiales que no son fibras textiles.

La normativa francesa y las fases de implementación

La implantación de un sistema de etiquetado ambiental de la ropa surge de la Loi Climat et Résilience, que fue una de las grandes piezas legislativas de la transición ecológica en Francia. El artículo 2 de esta ley prevé que el etiquetado ambiental informe a los consumidores «de manera fiable y fácilmente comprensible» sobre «el impacto ambiental de los bienes y servicios considerados en el conjunto de su ciclo de vida».

El decreto y la orden que regulan el etiquetado del coste ambiental fueron sometidos a consulta pública a finales de 2024 y validados por la Comisión Europea en mayo de 2025.

La implementación del decreto se llevará a cabo en dos fases:

Su implementación en Francia aportará valiosas enseñanzas y alimentará los trabajos europeos con vistas a un marco armonizado y operativo.

¿Cómo podemos ayudarte desde inèdit?

En inèdit contamos con una amplia experiencia en la cuantificación de impactos ambientales y ofrecemos asesoramiento experto y soluciones a empresas de todos los sectores.

Si tu empresa pertenece al sector textil y quieres ponerte en marcha para que tus productos sean más sostenibles y cumplan con la normativa francesa, en inèdit podemos ayudarte: