Alineación de los equipos participantes
Creamos una cultura de trabajo común para establecer las bases metodológicas del proyecto, anticipar las dificultades y prevenir los contratiempos que puedan surgir.
Trabajamos para acelerar la transición circular de las ciudades y las regiones. Los objetivos son lograr que las administraciones sean facilitadoras del cambio, fomentar la colaboración entre agentes públicos y privados, dinamizar el tejido industrial y convertir planes y estrategias en cambios reales para asegurar mejoras en la calidad de vida de las personas.
Contacta con nosotros
A partir de un análisis inicial del territorio, que nos permite entender sus activos, los agentes clave y los sectores más relevantes, estudiamos cómo este territorio utiliza los recursos para identificar tanto las vulnerabilidades como las oportunidades de mejora, recirculación e innovación. Finalmente, fruto de un constante contraste con los agentes de ese territorio, definimos una serie de estrategias circulares y un mecanismo de gobernanza, seguimiento y monitoreo de estas estrategias.
Diseño de estrategias, planes y hojas de ruta para la promoción de la economía circular.
Generación y dinamización de espacios de cocreación y colaboración entre agentes clave del territorio.
Formación y capacitación de equipos en materia de sostenibilidad y economía circular.
Análisis del potencial de circularidad de sectores clave para ciudades y regiones.
Análisis de los flujos de materiales (MFA, por sus siglas en inglés) que circulan dentro de un territorio o para sectores de actividad económica.
Acompañamiento en el proceso de transformación circular territorial.
¿Eres un organismo de desarrollo local y quieres impulsar la circularidad entre las empresas de tu municipio? Contrata a inèdit un paquete de horas de soporte externo, que destinaremos a evaluar el grado de madurez en circularidad de cada empresa, proponer acciones concretas y acompañar su implementación. En inèdit facilitamos la circularidad a través de formaciones, talleres de alineación de equipos y la definición de criterios de compra y contratación, entre otros.
Creamos una cultura de trabajo común para establecer las bases metodológicas del proyecto, anticipar las dificultades y prevenir los contratiempos que puedan surgir.
A partir de la investigación documental y estadística, y con el apoyo del equipo técnico local, comprendemos las prioridades y fortalezas del territorio, y evaluamos el potencial de circularidad de los sectores más relevantes en él.
Para los sectores más relevantes de ese territorio, estudiamos cómo utilizan recursos como el agua, la energía o los metales, así como cómo gestionan los residuos que generan, con el fin de detectar oportunidades de mejora. También identificamos las vulnerabilidades del territorio o del sector en cuestión. Esto nos permitirá orientar las propuestas de acción.
Definimos una serie de estrategias circulares específicas para el territorio o sus sectores clave, junto con un mecanismo de gobernanza, seguimiento y monitoreo de estas estrategias. En este proceso, es fundamental el constante contraste con los agentes del territorio, ya que son ellos quienes deben impulsar el cambio.
FRECC 2030: La guía para la transición hacia la economía circular de Catalunya
Escáner de circularidad en la región chilena de Tarapacá: diagnóstico y activación de acciones para la transición circular
Cocreando la Estrategia de la Bioeconomía de Cataluña
El polo económico e industrial del sur de Europa
Una estrategia de circularidad para vivir con prosperidad dentro de los límites físicos de nuestro planeta
Ponte en buenas manos