Un primer paso hacia un ‘marketplace’ circular de materiales de construcción
Finaliza el proyecto Building Legacy, que ha dado como resultado un prototipo de plataforma digital para favorecer la reutilización de estos materiales, que representan el 40 % de los residuos totales de la Unión Europea.
Building Legacy es un proyecto de investigación industrial orientado a hacer viable la reutilización de materiales de construcción mediante tecnologías de la Industria 4.0. El principal resultado del proyecto es un prototipo de plataforma digital que permite caracterizar, trazar y prescribir materiales reutilizados. inèdit ha sido la entidad responsable de realizar un estudio sobre el potencial de ahorro de impactos ambientales en distintos escenarios de reutilización, así como de aportar a la plataforma la información ambiental necesaria.
La plataforma digital ofrece las siguientes funcionalidades:
- Caracterizar materiales y asignarlos a edificios o proyectos.
- Integrar modelos BIM y calcular el impacto ambiental de la reutilización.
- Establecer transacciones y trazabilidad mediante un pasaporte digital de producto.
- Crear un marketplace de materiales con filtros avanzados y opciones de planificación en función de las fechas de demolición.
El proyecto ha permitido identificar obstáculos normativos, técnicos y culturales que dificultan la reutilización de materiales de construcción: una oferta escasa, baja demanda, desconfianza respecto a la calidad de los productos y falta de formación específica.
También se han señalado algunos elementos con capacidad de actuar como palancas de transformación: los incentivos de compra pública verde, la financiación vinculada a criterios de circularidad y la integración de pasaportes digitales de producto en los materiales. Por otro lado, se ha puesto de relieve la importancia de transformar la cultura proyectual para incorporar principios de circularidad, diseño para el desmontaje y trazabilidad desde la fase de proyecto, aspectos necesarios para cumplir con las nuevas normativas europeas como el Pacto Verde Europeo o el Reglamento de Taxonomía.
El proyecto ha sido impulsado por la Fundació Barcelona Centre de Disseny (BCD), la Fundació Privada Universitat i Tecnologia – FUNITEC, Comsa, Intelligent Chemistry INTEMIC, el Clúster de Materials Avançats de Catalunya (Clúster MAV) e inèdit. Ha contado con financiación dentro de la convocatoria AEI 2024 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
