Introducir la figura del gestor de residuos permitiría reducir hasta un 83% el impacto ambiental de la gestión de los residuos de obra
Es la persona encargada de decidir qué materiales deben separarse y de coordinar la logística para revalorizarlos. Es la principal propuesta de un proyecto liderado por el Clúster de Residuos de Cataluña (CREC) con la participación de inèdit.
Valorizar y reutilizar al máximo los residuos de la construcción y la demolición (RCD) permitiría reducir hasta un 83% las emisiones de CO2 de la gestión de los residuos de una obra. Esta es una de las principales conclusiones de un proyecto impulsado por el Clúster de Residuos de Catalunya (CREC). Uno de los grandes retos identificados es mejorar la separación y la gestión eficiente de los residuos en obra, un aspecto clave para avanzar en su valorización, en la reducción de emisiones y en el desarrollo de un mercado secundario de materiales. En el proyecto ha participado inèdit, que ha cuantificado los impactos ambientales en el escenario business as usual y en la prueba piloto del proyecto.
inèdit cuantificó los impactos ambientales en el escenario business as usual y en la prueba piloto del proyecto
Una de las propuestas más relevantes del proyecto es la creación de la figura del gestor de residuos como máximo responsable de la segregación de los residuos generados en la obra. Este rol, asignado a la empresa gestora de residuos del proyecto y no a la constructora, es quien decide qué materiales deben separarse, coordina la logística de valorización de los residuos generados y forma a los operarios para facilitar su segregación. Es, por tanto, quien garantiza la coordinación, el cumplimiento normativo y la homogeneidad de los flujos de residuos, y quien se encarga de que estos puedan aprovecharse al máximo.
La prueba piloto se llevó a cabo en una obra residencial de Calaf Grup que se encontraba en la última fase de construcción, una etapa en la que se genera una proporción significativa de residuos mixtos junto con fracciones específicas difíciles de valorizar. En la prueba participó un gestor de residuos del Centre de Gestió Mediambiental (CGM), lo que ha permitido comprobar la eficacia de organizar la separación de los residuos para revalorizarlos. Aunque incorporar la figura del gestor de residuos implica un coste más elevado, «este se compensa con los beneficios ambientales, sociales y estratégicos en un contexto en el que la sociedad y la legislación serán cada vez más exigentes en materia de sostenibilidad», afirman desde el CREC.
El sector que más residuos genera
El de la construcción es el sector que más residuos genera: el 40% de los residuos en Europa y el 29,8% en España. En Cataluña, en 2023 se generaron más de siete millones de toneladas de residuos, que incluyen hormigón, ladrillos, yeso, madera, vidrio, metales, plástico, disolventes, amianto y tierras excavadas; la mayoría terminan en vertedero o se incineran. Para minimizar y fomentar la reutilización y el reciclaje de los RCD, «es necesario impulsar modelos de negocio circulares dentro del sector», afirman los impulsores del proyecto.
inèdit diseñó y dinamizó dos talleres de cocreación con la participación de todos los actores de la cadena de valor para entender la tipolgía de residuos que se generan y cómo pueden reaprovecharse
Por ello, en el marco del proyecto se realizó un trabajo previo de análisis con la participación de todos los actores de la cadena de valor de la construcción y la demolición para entender qué tipologías de materiales y residuos se generan y cómo pueden aprovecharse de manera eficiente. Esto fue posible mediante dos talleres de cocreación, diseñados y dinamizados por inèdit.

El proyecto ha contado con el apoyo de ACCIÓ mediante 64.000 euros de la línea de ayudas a proyectos de iniciativas de refuerzo a la competitividad. Además del Clúster, inèdit, Grup Calaf y el CGM, en el proyecto ha participado Eco Intelligent Growth (EIG) y han colaborado CELSA Group, Alier, Blue Room Innovacion y THEKER Robotics.